domingo, 25 de mayo de 2008

LAS TECNOLOGÍAS DE AUTOMATIZACIÓN POR LÓGICA CABLEADA

MECANICA





Mecánica – Es el uso de maquinas automáticas para sustituir principalmente las acciones humanas.
Este tipo de automatización se utiliza principalmente para sustituir las acciones humanas.
Estás máquinas transforman la energía eléctrica en energía mecánica para desarrollar algún trabajo para el cual fueron diseñadas, este tipo de máquinas se usan generalmente para trabajos que son repetitivos como los de corte, moldeo y troquelado entre otros, y también en aquellos tipos de trabajos que ponen riesgo la vida del trabajador.
La automatización mecánica se caracteriza por sistemas complejos con abundancia de componentes y escasa flexibilidad:

Ruedas dentadas
Poleas
Piñones cremallera
Palancas
Etc.


ELECTRÓNICA






Automatización Electrónica Cableada
• Uso de componentes electrónicos:
– Puertas lógicas.
– Registros de desplazamiento.
– Temporizadores.
– Contadores.
– Biestables.
– Multiplexores/Demultiplexores.
– Sumadores.
– Etc.


La electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación, transmisión, recepción, almacenamiento de información, entre otros. Esta información puede consistir en voz o música como en un receptor de radio, en una imagen en una pantalla de televisión, o en números u otros datos en un ordenador o computadora.
Los circuitos electrónicos ofrecen diferentes funciones para procesar esta información, incluyendo la amplificación de señales débiles hasta un nivel que se pueda utilizar; el generar ondas de radio; la extracción de información, como por ejemplo la recuperación de la señal de sonido de una onda de radio (demodulación); el control, como en el caso de introducir una señal de sonido a ondas de radio (modulación), y operaciones lógicas, como los procesos electrónicos que tienen lugar en las computadoras.
La electrónica es una de las herramientas básicas en la automatización, ya que se pueden combinar una gran gama de estos componentes.
Componentes electrónicos utilizados en la automatización


Componentes electrónicos


o Tubos de vacío
o Transistores
o Circuitos integrados
o Resistencias
o Bobinas
o Dispositivos de detección y transductores



ELECTRICIDAD


Los componentes eléctricos son los más comunes en todo tipo de industria. En los siguientes puntos comentaremos sobre aquellos componentes que son necesarios en cualquier sistema de automatización.

o MOTORES
MOTORES C.A.
Los motores de inducción son los más empleados de todos los tipos, por su poco mantenimiento y robustez.
Entre los diferentes tipos de motores de c.a. que han aparecido en el mercado para variar la velocidad, ninguno ha sido aceptado por la industria (Ej.: Tipo Vector). Tanto que aún se buscan los motores de rotor devanado para arranques pesados y un control burdo de velocidad, lo que es suficiente en algunas aplicaciones.
MOTORES C.D.
Han caído en desuso en nuestro país por la gran difusión de los inversores electrónicos como medio para variar la velocidad de motores, lo que anteriormente fue reino del motor de c.d. en su totalidad.
Pero, con la llegada de los motores de imán permanente en potencias menores a 3 HP y, de nuevos y baratos controles de velocidad en c.d., los motores de corriente directa no han podido ser reemplazados de potencias pequeñas.
SERVOMOTORES
Esta clase de motores han proliferado en gran medida con la automatización. Ya sea con tacómetro o más aún con codificador de posición para la retroalimentación de velocidad y/o posición al control electrónico.
En general son de imán permanente para un control preciso del par motor.

OTROS MOTORES
Existen en el mercado motores llamados de pulso o de paso, con los que se puede controlar posicionamiento sin recurrir a costosos servosistemas. Invariablemente requieren un control especial para su funcionamiento.


o CONTROLES DE MOTORES
Entre tantos tipos de controles de motores en el mercado, podemos clasificarlos en varios grandes grupos:
ARRANCADORES
Un arrancador consiste en la combinación de un contacto y un relevador de sobrecargas conectadas entre sí y a una estación de botones, ya sea remota o local.
En el mercado existen dos tipos de arrancadores para la misma función. Los que siguen las normas NEMA y los de tipo europeo o IEC.
La diferencia entre ambos es la filosofía de diseño. El NEMA está fabricado para todos los motores que correspondan a una potencia, y en cambio, el IEC, de acuerdo con el número de arranques y de sobrecargas del motor, se selecciona el arrancador.
VARIADORES DE C.D.
Por muchos años ha sido empleado este tipo de control, debido a su construcción sencilla, y aplicación sin problemas.
Muchos controles de éstos han sido fabricados para retroalimentación de velocidad por tacómetro.
INVERSORES
Con los circuitos integrados de muy alta densidad y semiconductores de potencia baratos, ha sido posible la fabricación de sistemas de control de velocidad de corriente alterna a precios competitivos con los de c.d.
Existen dos tipos, los de modulación de voltaje (PWM en Inglés) y los de modulación de corriente. Los primeros causan gran interferencia con otros equipos electrónicos por el gran contenido de armónicas que producen. Los segundos, más caros, son más eficientes y no causan gran interferencia.
SERVOCONTROLES
Los servocontroles son amplificadores de muy alta ganancia que se retroalimentan con la información proveniente de los tacómetros de los servomotores.
Estos amplificadores reciben como entrada una señal analógica de un control manual o automático; esto es, de un potenciómetro o de un PLC por ejemplo.
Su uso es muy específico para lugares donde se requiere exactitud en la velocidad y/o en la posición de una máquina. Ejemplo: Los servos de las máquinas herramienta de control numérico.


o CABLES Y ALAMBRES
Se tiene una gama completa de cables a la disposición de las industrias para la conexión de los diferentes elementos de las máquinas.
Además, se implementó un sistema de Verificación privado de Instalaciones Eléctricas, para que se cumplan las Normas de Seguridad mínima al manejar la electricidad.
o BOTONES Y SEÑALIZACION
Los botones de señalización eléctrica han sufrido un cambio en los últimos años bajo la influencia de las normas europeas y de los nuevos sistemas electrónicos de control.
El cableado de hace unas décadas debía resistir algunos amperes de corriente y, por ende los contactos de todos los interruptores.
o CONTROLES ALAMBRADOS
Estos controles han estado presentes desde el inicio de la Electricidad hace 100 años y, aún siguen vigentes en nuestros días.
En ciertas aplicaciones no hay mejor control ni más barato que el control alambrado. Ej. El control de velocidad sin retroalimentación de un motor de corriente directa mediante un reóstato de campo.


ELECTRONEUMÁTICA





Es la aplicación en donde combinamos dos importantes ramos de la automatización como son la neumática (Manejo de aire comprimido) y electricidad y/o la electrónica.Sus ventajas: Mediana fuerza (porque se pueden lograr fuerzas mucho mas altas con la hidráulica). Altas velocidades de operación. Menos riesgos de contaminación por fluidos (especialmente si se utiliza en la industria de alimentos o farmacéutica). Menores costos que la hidráulica o la electricidad neta.Desventajas: alto nivel sonoro. No se pueden manejar grandes fuerzas. El uso del aire comprimido, si no es utilizado correctamente, puede generar ciertos riesgos para el ser humano. Altos costos de producción del aire comprimido
En electroneumática, la energía eléctrica substituye a la energía neumática como el elemento natural para la generación y transmisión de las señales de control que se ubican en los sistemas de mando.
Los elementos nuevos y/o diferentes que entran en juego están constituidos básicamente para la manipulación y acondicionamiento de las señales de voltaje y corriente que deberán de ser transmitidas a dispositivos de conversión de energía eléctrica a energía neumática para lograr la activación de los actuadores neumáticos

La electroneumática es la aplicación en donde combinamos dos importantes ramas de la automatización como son la neumática (manejo de instalaciones de aire comprimido) y electricidad y/o la electrónica.
.La electroneumática ha sufrido un espectacular desarrollo en los últimos años (en detrimento de la neumática), debido principalmente a su simplicidad de mando y sus múltiples posibilidades de combinación con otras técnicas de mando (eléctrica, electrónica, PLC´s, etc.).
Esquema de un circuito electro neumatico





ELECTROHIDRAULICA





En la actualidad, en las medianas y grandes empresas de producción,
se tienen implementados procesos que poseen la necesidad de emplear
elevadas cantidades de energía. El empleo de la energía hidráulica
se hace presente en este momento. Máquinas de producción y montaje;
equipos de elevación; prensas; máquinas de moldeo; grúas, entre
otros, son áreas en donde se requieren grandes esfuerzos y presiones
que tanto la energía neumática como eléctrica no son apropiadas
ya sea por razones económicas o por las magnitudes delos esfuerzos
requeridos.


Esencialmente hablando, la diferencia que existe en el área de diseño
de circuitos es poca entre la neumática y la hidráulica.
La robustez de los elementos hidráulicos, como es de suponerse, es
mayor que en los neumáticos.
Dispositivos de seguridad y el empleo de bombas en vez de com-
presores son algunas de esas diferencias. Por lo mismo, no existe
mayor dificultad para pasar de manera inmediata a la solución de
problemas simples en el área de la electrohidráulica.




Esquema de un circuito electrohidraulico





Dirección asistida electrohidráulica




La dirección asistida electrohidráulica se basa en el conocido sistema de dirección asistida hidráulica. La principal diferencia entre ambos reside en el accionamiento de la bomba hidráulica que genera la presión necesaria para la dirección asistida. En el caso de la dirección asistida electrohidráulica, esta bomba es accionada por un motor eléctrico cuyo funcionamiento es adaptado al nivel de dirección asistida requerido.Cuando el vehículo está parado o circulando a velocidades muy bajas, se incrementa el ritmo de bombeo de la bomba hidráulica para proporcionar un alto grado de dirección asistida. Circulando a velocidades elevadas, se reduce la velocidad de la bomba, dado que no se requiere asistencia.Las ventajas de la dirección asistida electrohidráulica radican en el plus de comodidad que ofrecen en la forma de la dirección suave al maniobrar y mucho más firme al circular a gran velocidad. Además, ahorra combustible, dado que sólo consume energía cuando es necesario

LAS TECNOLOGÍAS DE AUTOMATIZACIÓN POR LÓGICA PROGRAMADA


MICROCONTROLADORES
Se denomina microcontrolador a un circuito integrado (un solo «chip») que incluye un
microprocesador y los periféricos necesarios para llevar a cabo el control de un proceso.
La figura siguiente muestra los elementos típicos de un microcontrolador:

Un microcontrolador es un
circuito integrado o chip que incluye en su interior las tres unidades funcionales de una computadora: CPU, Memoria y Unidades de E/S, es decir, se trata de un computador completo en un solo circuito integrado.

Características
Son diseñados para disminuir el coste económico y el consumo de energía de un sistema en particular. Por eso el tamaño de la CPU, la cantidad de memoria y los periféricos incluidos dependerán de la aplicación. El control de un electrodoméstico sencillo como una batidora, utilizará un procesador muy pequeño (4 u 8 bit) por que sustituirá a un autómata finito. En cambio un reproductor de música y/o vídeo digital (mp3 o mp4) requerirá de un procesador de 32 bit o de 64 bit y de uno o mas Códec de señal digital (audio y/o vídeo). El control de un sistema de frenos ABS (Antilock Brake System) se basa normalmente en un microcontrolador de 16 bit, al igual que el sistema de control electrónico del motor en un automóvil.

Esquema de un microcontrolador
Los microcontroladores representan la inmensa mayoría de los chips de computadoras vendidos, sobre un 50% son controladores "simples" y el restante corresponde a DSPs más especializados. Mientras se pueden tener uno o dos microprocesadores de propósito general en casa (vd. está usando uno para esto), usted tiene distribuidos seguramente entre los electrodomésticos de su hogar una o dos docenas de microcontroladores. Pueden encontrarse en casi cualquier dispositivo electrónico como automóviles, lavadoras, hornos microondas, teléfonos, etc...
Un microcontrolador difiere de una
CPU normal, debido a que es más fácil convertirla en una computadora en funcionamiento, con un mínimo de chips externos de apoyo. La idea es que el chip se coloque en el dispositivo, enganchado a la fuente de energía y de información que necesite, y eso es todo. Un microprocesador tradicional no le permitirá hacer esto, ya que espera que todas estas tareas sean manejadas por otros chips. Hay que agregarle los modulos de entrada/salida (puertos) y la memoria para almacenamiento de información.


CONTROL LOGICO PROGRAMABLE (PLC)



Se entiende por controlador lógico programable (PLC) o autómata programable, a toda
maquina electrónica, diseñada para controlar en tiempo real y en medio industrial procesos secuenciales. Realiza funciones lógicas: serie, paralelos, temporizaciones,
contajes y otras más potentes como cálculos, regulaciones, etc.
También se puede definir como una “caja negra” en la que existen unas terminales de
entrada a los que se conectaran pulsadores, finales de carrera, fotocélulas, detectores...;
unos terminales de salida a los que se conectaran bobinas de contactores, electro
válvulas, lámparas, de tal forma que las actuaciones de estos últimos está en función de
señales de entrada que estén activadas en cada momento, según el programa
almacenado.
La tarea del usuario se reduce a realizar el programa, que no es mas que la relación entre
las señales de entrada que se tienen que cumplir para activar cada salida.
Una de las principales ventajas de los PLC es su modularidad, que permite establecer
configuraciones que se adapten de forma más o menos exacta a los requerimientos del
sistema, esto es: número de estrada y salidas analógicas y/o digitales, control lógico
secuencial o regulación automática, etc.


Esquema de un PLC

COMPUTADORES INDUSTRIALES















Los computadores industriales no son más que automatismos programados. Se puede decir entonces que la aplicación de los computadores industriales esta vinculados a la
Automatización y el control. Los diferentes requerimientos en cuanto a potencia de cálculo, robustez en el comportamiento, fiabilidad, resistencia a condiciones de operación en ambientes abrasivos, corrosivos, etc., ha motivado el desarrollo de
diversos tipos de computadores industriales:
! Autómatas programables (PLC).
! Microcontroladores.
! PC´s industriales.
! Procesadores digitales de señales (DSP).
















LA ROBÓTICA











La robótica es una rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas repetitivas, tareas en las que se necesita una alta precisión, tareas peligrosas para el ser humano o tareas irrealizables sin intervención de una máquina. Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, los autómatas programables, las máquinas de estados, la mecánica, la electrónica y la informática.
La historia de la robótica
La historia de la robótica ha estado unida a la construcción de "artefactos", que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (GAP) (que construyó el primer mando a distancia para su torpedo automóvil mediante telegrafía sin hilo, el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas a los humanos.
Karel Capek, un escritor checo, acuñó en 1921 el término "Robot" en su obra dramática "Rossum's Universal Robots / R.U.R.", a partir de la palabra checa Robbota, que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.
Román Gubern analiza en su libro El simio informatizado los motivos del ser humano para crear seres artificiales a su imagen y semejanza. Algunos robots están diseñados hoy en día para parecerse a los humanos.
Un robot se define como una entidad hecha por el hombre con un cuerpo (anatomía) y una conexión de retroalimentación inteligente entre el sentido y la acción directa no bajo del control humano. Sin embargo, se ha avanzado mucho en el campo de los robots con inteligencia alámbrica. Las acciones de este tipo de robots son generalmente llevadas a cabo por motores o actuadores que mueven extremidades o impulsan al robot. Asimismo, el término robot ha sido utilizado como un término general que define a una máquina mecánica o autómata, que imita a un
animal, ya sea real o imaginario, pero se ha venido aplicado a muchas máquinas que reemplazan directamente a un humano o animal en el trabajo o el juego. Esta definición podría implicar que un robot es una forma de biomimetismo.


CONTROL NUMERICO COMPUTARIZADO (CNC)



¿Qué es el CNC?

C.N.C. se refiere al control numérico de máquinas, generalmente Máquinas de
Herramientas. Normalmente este tipo de control se ejerce a través de un
computador y la máquina está diseñada a fin de obedecer las instrucciones de
un programa dado.
Esto se ejerce a través del siguiente proceso:
Dibujo del procesamiento
o Programación.
o Interfase.
o Máquinas Herramientas C:N:C.
La interfase entre el programador y la MHCN se realiza a través de la interface,
la cual puede ser una cinta perforada y codificada con la información del
programa. Normalmente la MHCN posee una lectora de la cinta.

Características del C.N.C

La MHCN posee las siguientes ventajas:
o Mayor precisión y mejor calidad de productos.
o Mayor uniformidad en los productos producidos.
o Un operario puede operar varias máquinas a la vez.
o Fácil procesamiento de productos de apariencia
complicada. Flexibilidad para el cambio en el diseño y en modelos en
un tiempo corto.
o Fácil control de calidad.
o Reducción en costos de inventario, traslado y de
fabricación en los modelos y abrazaderas.
o Es posible satisfacer pedidos urgentes.
o No se requieren operadores con experiencia.
o Se reduce la fatiga del operador.
o Mayor seguridad en las labores.


Sin embargo no todo es ventajas y entre las desventajas podemos citar:
o Alto costo de la maquinaria.
o Falta de opciones o alternativas en caso de fallas.
o Es necesario programar en forma correcta la selección de
las herramientas de corte y la secuencia de operación para
un eficiente funcionamiento.
o Los costos de mantenimiento aumenta, ya que el sistema
de control es más complicado y surge la necesidad de
entrenar al personal de servicio y operación.
o Es necesario mantener un gran volumen de producción a
fin de lograr una mayor eficiencia


¿Cuándo emplear el C.N.C?
La decisión sobre el cuándo es necesario utilizar M.H.C.N.?, muchas veces se
resuelve en base a un análisis de producción y rentabilidad; sin embargo en
nuestros países subdesarrollados, muchas veces existe un factor inercial que
impide a los empresarios realizar el salto tecnológico en la medida que estas
personas se motiven a acercarse a estas tecnologías surgirán múltiples
alternativas financieras y de producción que contribuirán a mejorar el aspecto
de rentabilidad de este tipo de inversión. Por otro lado una vez tomado este
camino se dará una rápida transferencia tecnológica a nivel de las empresas
incrementando el nivel técnico. Fenómenos como éstos no son raros, pues se
dan muchas veces en nuestros países al nivel de consumidores. Sobre todo en
Panamá.
Somos consumidores de productos de alta tecnología y nos adaptamos
rápidamente a los cambios que se dan en productos tales como: Equipos de
Alta Fidelidad, Automóviles, Equipo de Comunicación y Computadores.
Entonces, ¿Por qué ser escépticos? y pensar que no somos capaces de
adaptar nuevas tecnologías productivas a nuestra experiencia empresarial.
Veamos ahora como se decide la alternativa de usar o no C.N.C. en términos
de producción:
o Cuando se tienen altos volúmenes de producción.
o Cuando la frecuencia de producción de un mismo artículo
no es muy alta.
o Cuando el grado de complejidad de los artículos
producidos es alto.
CELDAS DE MANUFACTURA



Definición:
– Sistema constituido de robots que realizan una actividad
Particular y que están conectados a través de un medio de
Comunicación para lograr un objetivo global común.
– Ejemplos:
• Línea de ensamble
• Control de sistemas industriales
LAS REDES DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES

deben su origen a la fundación FieldBus (Redes de campo). La fundación FieldBus, desarrollo un nuevo protocolo de comunicación, para la medición y control de procesos donde todos los instrumentos puedan comunicarse en una misma plataforma.
Las comunicaciones entre los instrumentos de proceso y el sistema de control se basan principalmente en señales analógicas (neumáticas de 3 a 15
psi en las válvulas de control y electrónicas de 4 a 20 mA cc). Pero ya existen instrumentos digitales capaces de manejar gran cantidad de datos y guardarlos históricamente; su precisión es diez veces mayor que la de la señal típica de 4-20 mA cc. En vez de transmitir cada variable por un par de hilos, transmiten secuencialmente las variables por medio de un cable de comunicaciones llamado bus.
La tecnología fieldbus (bus de campo) es un protocolo de comunicaciones digital de alta velocidad que esta creada para remplazar la clásica señal de 4-20 mA que aún se utiliza en muchos de los sistemas DCS (Sistema de Control Distribuido) y PLC (Controladores Lógicos Programables), instrumentos de medida y transmisión y válvulas de control. La arquitectura fieldbus conecta estos instrumentos con computadores que se usan en diferentes niveles de coordinación y dirección de la planta. Muchos de los protocolos patentados para dichas aplicaciones tiene una limitante y es que el fabricante no permite al usuario final la interoperabilidad de instrumentos, es decir, no es posible intercambiar los instrumentos de un fabricante por otro similar. Es claro que estas tecnologías cerradas tienden a desaparecer ya que actualmente es necesaria la interoperabilidad de sistemas y aparatos y así tener la capacidad de manejar sistemas abiertos y estandarizados. Con el mejoramiento de los protocolos de comunicación es ahora posible reducir el tiempo necesitado para la transferencia de datos, asegurando la misma, garantizando el tiempo de sincronización y el tiempo real de respuesta determinística en algunas aplicaciones.
LA TECNOLOGÍA DE BUSES DE CAMPO
Físicamente podemos considerar a un bus como un conjunto de conductores conectando conjuntamente más circuitos para permitir el intercambio de datos. Contrario a una conexión punto a punto donde solo dos dispositivos intercambian información, un bus consta normalmente de un número de usuarios superior, además que generalmente un bus transmite datos en modo serial, a excepción de algún protocolo de bus particular como SCSI, o IEEE-488 utilizado para interconexión de instrumentos de medición, que no es el caso de los buses tratados como buses de campo.
Para una transmisión serial es suficiente un número de cables muy limitado, generalmente son suficientes dos o tres conductores y la debida protección contra las perturbaciones externas para permitir su tendido en ambientes de ruido industrial.

COMPONENTES DE LAS REDES INDUSTRIALES.
En grandes redes industriales un simple cable no es suficiente para conectar el conjunto de todos los nodos de la red. Deben definirse topologías y diseños de redes para proveer un aislamiento y conocer los requerimientos de funcionamiento.
Bridge
Con un puente la conexión entre dos diferentes secciones de red, puede tener diferentes características eléctricas y protocolos; además puede enlazar dos redes diferentes.
Repetidor
El repetidor o amplificador es un dispositivo que intensifica las señales eléctricas para que puedan viajar grandes distancias entre nodos. Con este dispositivo se pueden conectar un gran número de nodos a la red; además se pueden adaptar a diferentes medios físicos como cable coaxial o fibra óptica.
Gateway
Un gateway es similar a un puente ya que suministra interoperabilidad entre buses y diferentes tipos de protocolos y además las aplicaciones pueden comunicarse a través de él.
Enrutadores
Es un switch "Enrutador" de paquetes de comunicación entre diferentes segmentos de red que definen la ruta.
BENEFICIOS DE UNA RED INDUSTRIAL
-
Reducción de cableado (físicamente) - Dispositivos inteligentes (funcionalidad y ejecución) - Control distribuido (Flexibilidad) - Simplificación de cableado de las nuevas instalaciones - Reducción de costo en cableado y cajas de conexión - Aplicable a todo tipo de sistema de manufactura - Incremento de la confiabilidad de los sistemas de producción - Optimización de los procesos existentes.


SCADA
Concepto del Sistema

Un sistema SCADA incluye un hardware de señal de entrada y salida, controladores, interfaz hombre-máquina, redes, comunicaciones, base de datos y software.
El termino SCADA usualmente se refiere a un sistema central que monitorea y controla un sitio completo o un sistema que se extiende sobre una gran distancia (kilómetros / millas). La mayor parte del control del sitio es en realidad realizada automáticamente por una
Unidad Terminal Remota (UTR) o por un Controlador Lógico Programable (PLC). Las funciones de control del servidor están casi siempre restringidas a reajustes básicos del sitio o capacidades de nivel de supervisión. Por ejemplo un PLC puede controlar el flujo de agua fría a través de un proceso, pero un sistema SCADA puede permitirle a un operador cambiar el punto de consigna (set point) de control para el flujo, y permitirá grabar y mostrar cualquier condición de alarma como la pérdida de un flujo o una alta temperatura. La realimentación del lazo de control es cerrada a través del RTU o el PLC; el sistema SCADA monitorea el desempeño general de dicho lazo.


SCADA,
acrónimo de Supervisory Control and Data Acquisition (en español, Control supervisor y adquisición de datos).
Comprende todas aquellas soluciones de aplicación para referirse a la captura de información de un proceso o planta industrial (aunque no es absolutamente necesario que pertenezca a este ámbito), para que, con esta información, sea posible realizar una serie de análisis o estudios con los que se pueden obtener valiosos indicadores que permitan una
retroalimentación sobre un operador o sobre el propio proceso, tales como:
Indicadores sin retroalimentación inherente (no afectan al proceso, sólo al operador):
Estado actual del proceso. Valores instantáneos;
Desviación o deriva del proceso. Evolución histórica y acumulada;
Indicadores con retroalimentación inherente (afectan al proceso, después al operador):
Generación de alarmas;
HMI Human Machine Interface (Interfaces hombre-máquina);
Toma de decisiones:
Mediante operatoria humana;
Automática (mediante la utilización de sistemas basados en el conocimiento o
sistemas expertos).
etc.


Este gráfico es un ejemplo de la aplicación del sistema SCADA en áreas industriales. Éstas áreas pueden ser:
Monitorizar procesos químicos, físicos o de transporte en sistemas de suministro de agua, para controlar la generación y distribución de energía eléctrica, de gas o en oleoductos y otros procesos de distribución.
Gestión de la producción (facilita la programación de la fabricación);
Mantenimiento (proporciona magnitudes de interés tales para evaluar y determinar
modos de fallo, MTBF, índices de Fiabilidad, entre otros);
Control de Calidad (proporciona de manera automatizada los datos necesarios para calcular índices de estabilidad de la producción
CP y CPk, tolerancias, índice de piezas NOK/OK, etc;
Administración (actualmente pueden enlazarse estos datos del SCADA con un servidor
ERP (Enterprise Resource Planning o sistema de planificación de recursos empresariales), e integrarse como un módulo más);

Tratamiento histórico de información (mediante su incorporación en
bases de datos).